BA_AER2022
BA_AER2022
BA_AER_sorteo
BA_AER_sorteo
BA_AER_UKR
BA_AER_UKR
ba_PAZ.fw
ba_PAZ.fw
BA_AER_UKR3
BA_AER_UKR3
PlayPause
Anterior
Siguiente

Diexismo

El diexismo es una afición que, no siendo nueva, se ha organizado e institucionalizado hace unos pocos de lustros en España, a diferencia de otros países donde existen clubes y asociaciones de gran veteranía. Esta palabra que lógicamente evoca muy poco al profano en esta actividad, proviene de la sigla DX . La D significa distancia y la X incógnita; uniendo estas dos letras y castellanizando la expresión tenemos como resultado diexismo , es decir, la búsqueda e identificación de lo desconocido que nos viene de la lejanía.

¿ Qué es el Diexismo ?

Efectivamente ésta es una afición que tiene como base las ondas de radio pero, pese a lo que en principio se puede creer, no tiene la misma dimensión ni el mismo contenido que lo que llamamos radioafición , aunque muchas veces se encuentran y pueden ser afines. El diexista , persona que practica el diexismo , se dedica con su aparato de radio a rastrear , sintonizar, identificar y escuchar emisoras de radio (radiodifusión, radioaficionados, utilitarias, etc.,) que se pueden encontrar en las diferentes bandas y frecuencias que nos ofrece el espectro radial. Este espectro comienza en las bajas frecuencias de la onda larga y llega hasta las más altas de la modulación de frecuencia o los satélites, pasando por la onda corta. Las emisoras que se pueden escuchar en estas bandas son innumerables y provienen de todas las partes del mundo. Dependiendo de las condiciones atmosféricas y de propagación, el diexista puede disfrutar de la sintonía de emisoras cuya señal tiene su origen en la parte antípoda del planeta respecto a su lugar de recepción. Bien es verdad, sin embargo, que una emisora con base relativamente cerca del punto de escucha muchas veces presenta más dificultades para sintonizar que otra que está varios miles de kilómetros más alejada. Esto se debe a las ya mencionadas condiciones de propagación, a la potencia de la emisora en cuestión, a la interferencia que sufra y en definitiva al momento para intentar su captación.

Lo apuntado hasta ahora podría ser calificado como meramente técnico si bien no lo es tanto. Otra cara de esta afición se refiere al aspecto informativo y cultural. Aquí es donde la propia afición se convierte en escuela, sobrepasando de esta manera el mismo término. A través de las ondas internacionales se produce diariamente una difusión de varios miles de horas en infinidad de lenguas. El castellano es uno de los idiomas más beneficiados en la radiodifusión mundial; la causa no es otra que los millones de oyentes potenciales que hablan y entienden nuestro idioma. Las emisiones que pueden ser sintonizadas día a día no solamente proceden de los países de lengua española, sino también de multitud de otros que tienen que ver tanto con nuestra cultura como por ejemplo: Corea, el Japón, Suiza, Israel, Egipto, Irán, China y muchos otros a los que debemos añadir la mayoría de los países europeos.

Estas naciones, por medio de sus potentes emisoras de onda corta, transmiten varias horas al día, bien directamente a España o al continente americano, con la multitud de programas que no sólo mantienen puntualmente informado al oyente de la actualidad política y económica internacional y de sus respectivos países, sino que además ofrecen una amplia variedad de espacios informativos, culturales y didácticos que dan a conocer sus costumbres, sus habitantes, su cultura propia, su geografía y en general cualquier aspecto que la persona que está al lado del aparato receptor desearía conocer, teniendo esta persona la ventaja de poderse dirigir por carta a la emisora que escucha, para preguntar y obtener respuesta sobre un determinado tema.

Por otro lado, la recepción y escucha de estas emisoras puede ser perfectamente compatible con la de las propias emisoras y cadenas locales y nacionales que transmiten sus programas en onda media (OM) y modulación de frecuencia (FM), ya que las emisoras internacionales en general, a excepción de algunas que transmiten sus emisiones en la lengua propia de su país y durante todo o la mayor parte del día, al constar su propia programación de espacios en muchas lenguas, sólo pueden dedicar un determinado tiempo a cada una de ellas. Así, pues, la duración normal de una transmisión internacional en una determinada lengua y a una determinada zona del planeta suele variar entre media hora y una hora. Este programa suele ser repetido varias veces al día con vistas a la comodidad del oyente y siempre dependiendo de la hora local de la zona a la que se dirige la emisión.

Tras la presentación de lo que es la afición al diexismo, tienes los siguientes temas para adentrarte en este apasionante mundo. Sólo debes hacer clic en cada uno de los títulos.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Si se emplea una varilla vertical, por ejemplo, la que viene con algunos receptores, todas las emisoras pueden llegar a la antena. Ahora bien, si varias emisoras emiten en la misma frecuencia, o en una próxima, llegarán simultáneamente al receptor y no será fácil el separarlas. Más ventajoso es, por tanto, utilizar una antena con efecto direccional, o sea, siguiendo el mismo principio de las antenas de transmisión usadas por las emisoras de OC.

En efecto, el efecto direccional de la antena aumenta en función de la longitud de la antena. Además, la ganancia selectiva de la antena, es decir la capacidad que tiene para las seleccionar y ampliar las señales que llegan a la misma, aumenta en los márgenes de las longitudes de onda proporcionales (un cuarto, un medio, igual, etc.) a su propia longitud.

Si a todo ello se le suma que si se coloca la antena en sentido transversal a la dirección en la que emite la estación o estaciones deseadas, se consigue también que las demás emisoras lleguen con menos energía.

TIPOS

Hay innumerables tipos de antena, si bien las más comunes para la OC son los dipolos, en su diversas variantes, y las denominadas de hilo largo ( longwire , en inglés).

Básicamente consisten en tender un hilo horizontal al suelo, a ser posible en una zona despejada, de longitud apropiada a la banda en que se desea sea más efectiva (16, 19, 25 metros). El hilo deberá estar sujeto en su extremos por aisladores de porcelana o cerámicos y, además, deberá ser resistente al estar en la intemperie. La toma que deberemos llevar a nuestro receptor, también deberá estar aislada y se podrá hacer, dependiendo del tipo de antena, en la parte central, o a un extremo del hilo.

Ni que decir tiene que para la sujeción, instalación y montaje de la antena se podrán usar tanto mástiles como árboles o lugares resistentes y seguros que nos faciliten la extensión del hilo.

BAJADA DE ANTENA

Ha de advertirse que la bajada de la antena actúa también como antena si ésta no está aislada puede perjudicar el efecto direccional que hemos buscado. Ahora bien, hay antenas llamadas en L invertida que juegan con dicho efecto. Pero, sin embargo, la mayoría obligan a que dicha bajada sea blindada es decir se use un cable coaxial en el que el blindaje se debe conectar a una buena toma de tierra, en su ausencia podremos usar la cañería del agua como tierra, aunque ésta no es muy efectiva cuando hay demasiadas interferencias eléctricas en la zona. En estos, casos se pude construir una buena toma de tierra hundiendo un tubo de hierro galvanizado en la tierra 1,5 ó 2 metros, en un lugar húmedo. Si bien, deberemos recordar que el cable que una el tubo con nuestro receptor y la bajada de la antena deberá ser lo más corto posible y que deberá estar firmemente conectado en el tubo.

No todo el mundo tiene posibilidades de montar antenas para todas las bandas, en consecuencia, se inventaron las trampas que seuodalargan los hilos, de manera que un hilo puede ser efectivo a más de una banda.

Además, tampoco todos disponemos de toda la amplitud que deseamos para montar antenas voluminosas, es más, los que viven en bloques, conglomerados o viviendas de múltiples alturas lo tienen más difícil

PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

Aunque raras veces se producen daños a causa de un rayo, no está de más instalar un dispositivo protector en las antenas exteriores. Aunque el rayo no caiga sobre la antena, sino en las inmediaciones, podrían dañarse, sin embargo, partes esenciales de nuestro receptor.

Por ello, es conveniente entrar en contacto con las tiendas especializadas a fin de adquirir algún protector, como descargadores de gas, etc. Ahora bien, no se debe olvidar que lo mejor, en caso de tormenta es desconectar la antena del receptor.

ADAPTACIÓN DE LA ANTENA

Para aprovechar la energía de recepción que suministra la antena, es necesario adaptar ésta a la entrada del receptor.

Una posibilidad, entre otras, es intercalando condensadores entre el vivo de la bajada de la antena y la entrada al receptor de valores comprendidos entre los 100 y 300 picofaradios.

Otra posibilidad, es instalar un filtro de antena, gracias al que se aumenta, además, la selectividad del aparato receptor. Se puede construir, siendo el material necesario muy barato.

ÚLTIMOS CONSEJOS

  • Consultar con las asociaciones o clubes DX de tu país o con una tienda especializada es muy conveniente.
  • Siempre hay alguna antena afín a nuestras posibilidades, luego no hay que desesperar.
  • Nos debemos alejar de los focos de interferencias eléctricas.
  • Las antenas se deben instalar lo más alto y despejado posible,.
  • Hay antenas activas de marcas muy conocidas que, ocupando poco espacio, sirven para una buena parte de casos.
  • La existencia de una antena, distinta de la telescópica que pueda venir con nuestro receptor mejora con mucho la calidad de las emisoras sintonizadas.

En todas las cosas pasa lo mismo, ya sea en relojes, máquinas fotográficas, automóviles o cualquier otro articulo de consumo; se puede también comprar receptores de Onda Corta de variados precios y calidades, y hoy día tenemos en el mercado nacional suficientes modelos y marcas donde poder elegir. Esta variedad puede, para el aficionado principiante, ser un pequeño problema y hacer difícil el saber cual aparato comprar. Para diexista veteranos también, la decisión de cambiar de equipo les supone una serie de dudas y vacilaciones, pensando que dentro de uno o dos años su receptor, recién adquirido, se habría quedado anticuado y con unas prestaciones inferiores a los nuevos que salgan al mercado. Por otra parte no podemos olvidar que estamos limitados al presupuesto disponible y casi siempre no podemos comprar lo que nos gustaría, sino que tenemos que atenernos a las posibilidades de nuestro bolsillo.

En este página vamos a tratar, de una forma sencilla, de simplificar la tarea del aficionado diexista de escoger un receptor de Onda Corta de acuerdo con su economía, del trabajo que piense realizar y de los conocimientos técnicos que posea. Aquí explicaremos algo sobre las especificaciones técnicas de los equipos de Onda Corta, a la vez que daremos algunas indicaciones útiles sobre cómo hacer una buena compra, ya sea de un aparato nuevo o de segunda mano en buen estado de conservación.

Primeramente hay que decir que actualmente todos los receptores de Onda Corta son muy similares entre sí y que comparten gran cantidad de características comunes. La principal diferencia es que hay equipos en los que el proceso de conversión a frecuencia intermedia se puede repetir dos y hasta tres veces, y en estos casos se llaman de doble conversión o triple conversión, siendo estos últimos los más caros. Como ya sabemos, los aparatos de Onda Corta cubren toda la gama de frecuencias, sin lagunas, desde 0 a 30 MHz. y por lo tanto nos limitaremos a estos modelos y dejaremos de lado aquellos que también disponen de FM y VHF.

Especificaciones

Conocer los datos técnicos es lo primero que se debe saber para poder compararlos con otros antes de comprar un aparato. Es normal que cada fabricante informe, de la forma más atractiva posible, sobre sus especificaciones y hay que tener especial cuidado cuando comparemos varios equipos pues podemos creer que estamos contrastando datos supuestamente similares cuando en realidad son muy dispares al estar referidos a distintos par metros técnicos.

Impedancia

La impedancia viene a ser una cierta oposición o resistencia al paso de las ondas electromagnéticas. En el caso de un receptor, se llama impedancia de entrada a la impedancia que debe tener una antena para que el equipo funcione a su más alto nivel de eficiencia. Algunos aparatos traen el llamado trimer de antena que les permite adaptar su impedancia de entrada para poder trabajar con distintas antenas, de impedancias diferentes. Otros modelos, para funcionar con antenas diferentes, traen tomas varias; coaxial de 50-75 ohmios y normal para 300 ó 500 ohmios, El tener varias tomas de antena, supone una mayor flexibilidad en el uso de éstas y en las prestaciones del receptor. En cuanto a la impedancia de salida se utiliza para la toma de auriculares y es única por aparato. Las mas corrientes pueden ser de 4-8 ohmios, 8-16 ohmios y 16-32 ohmios. Los cascos que utilicemos deben tener la misma impedancia que nuestro receptor.

Relación señal/ruido

Este dato técnico es muy importante al ir a comprar un nuevo receptor, pero hay que decir que es el que menos tenemos en cuenta, bien por falta de conocimientos o porque muchas fábricas no lo reseñan en sus folletos. Esta relación señal/ruido se expresa en decibelios (dB) y se refiere a la diferencia que hay entre la señal sintonizada y el ruido de fondo presente, que no tiene nada que ver con las interferencias o par sitos exteriores, pues este ruido de fondo lo genera el propio receptor. Si la señal sintonizada, por ejemplo, es 20 veces superior a la del ruido de fondo, entonces la relación señal/ruido ser de 13 dB. Visto esto, podemos deducir que cuando mayor sea la relación señal/ruido, mejor ser la calidad del aparato. En equipos «hi-fi» se llega a cifras de 80 ó 90 dB, pero en receptores de Onda Corta 60 ó 65 dB ya esta muy bien.

Sensibilidad

Muchos radioaficionados y diexistas consideran que la sensibilidad de un receptor es la magnitud que mejor nos aclara, por su exactitud, la calidad del mismo y su capacidad receptora. La unidad de medida es el microvoltio y cuanto menor sea la cifra, mejor ser la sensibilidad del aparato en cuestión. Sin embargo para que este dato técnico sea claro para conocer la calidad de un equipo, tiene que venir acompañado de otros como la relación señal/ruido, la impedancia de entrada y también para qué gama de frecuencias se aplica dicha sensibilidad. Hay que aclarar que la sensibilidad de un receptor varia según las frecuencias. Por otra parte y para mostrar el significado de la sensibilidad en un equipo, pongamos un ejemplo: con una sensibilidad de 1.5 microvoltios, con una relación señal/ruido de 13 dB y una impedancia de 300 ohmios, todo esto significa que este aparato sólo necesita una señal de 1,5 mircovoltios para que al entrar en él a través de una antena de 300 ohmios de impedancia, produzca una señal audible 20 veces más potente que el ruido de fondo.

Selectividad

Sin duda esta es otra de las especificaciones importantes de un receptor y representa la habilidad que tiene para separar dos señales de próximas frecuencias, de modo que cada una se pueda sintonizar y escuchar claramente independiente una de otra. Para que este dato dé una información completa, tiene que venir acompañado de otro que se llama ancho de banda. Tanto la selectividad como el ancho de banda se expresan en dB y por ejemplo un ancho de banda de 8 KHz indica que a +4 KHz o a -4 KHz, partiendo de la frecuencia central, la señal va disminuyendo. Un ancho de banda de 10 KHz es bueno para oír música, pero malo para la escucha de la Onda Corta, que necesita un ancho máximo de 5 KHz. Los valores de 3, 2 y 1 KHz son ya muy buenos para un receptor de comunicaciones. Por otra parte dos aparatos pueden tener el mismo ancho de banda y, sin embargo, tener niveles de selectividad completamente diferentes. Para contrastar estos datos habría que recurrir a las gráficas de las curvas de selectividad, tarea muchas veces imposible para un simple aficionado.

Estabilidad

Este dato indica con qué fidelidad el oscilador del aparato mantiene estable la frecuencia sintonizada sin separarse en ningún sentido. Por ejemplo, una especificación podría ser «inferior a +100 hertzios tras 30 minutos de estar encendido». Esta especificación es casi siempre eléctrica; no obstante, la estabilidad mecánica también, en algún caso, puede tener su importancia, aunque ya nunca se menciona. La estabilidad no tiene sentido si se trata de un receptor con sintetizador de frecuencia por PLL del tipo de los que últimamente inundan el mercado de marcas como SONY, JRC, SANGEAN, PHILIPS, GRUNDIG, etc.

Rechazo de Imagen

Otro dato que ayuda a diferenciar un buen receptor de otro es el nivel de rechazo de imagen. Esta característica da cuenta de la habilidad del receptor para rechazar señales fantasmas producto de la mezcla de frecuencias en el mismo. Estas señales se producen a frecuencias dos veces mayor que la intermedia, por encima o por debajo de la frecuencia central original. Si utilizamos un receptor con una frecuencia intermedia de 455 KHz, que es la normal, y tenemos una frecuencia sintonizada de 20 MHz, las imágenes fantasmas pueden aparecer, más débiles, en 20.910 KHz (20.000 + 2 x 455 KHz) o en 19.090 KHz (20.000 – 2 x 455 KHz). Los buenos receptores tienen un rechazo de imagen de hasta un nivel de 60 dB y, por lo tanto, a más alta cifra, mejor calidad del receptor.

Características técnicas

Los receptores actuales vienen dotados de parecidos mandos como control de ganancia de RF (Radio Frecuencia), volumen para AF (Audio Frecuencia), medidor de señal, ancho de banda ajustable, preselector sintonizable, lectura digital, atenuador de ruidos de una o varias posiciones, ensanche de banda, control de sintonía, de tono, … etc. y también con una serie de conexiones para altavoz exterior, auriculares, alimentación AC, por batería, coaxial para antenas, para antenas de hilo largo, toma de tierra, toma para grabación, … etc. Repasaremos todas sus características para comprobar si se adaptan a nuestras necesidades y decidir entonces su adquisición.

Al comprar un aparato

No hay que precipitarse; hay que contrastar datos y ver nuestras posibilidades económicas. Si se es principiante o se le va a dar un uso limitado, no es aconsejable adquirir un equipo costoso. Si por el contrario se trata de un diexista veterano, hay que buscar lo que a uno le conviene, dejando los caprichos aparte y, eso sí, teniendo siempre en cuenta nuestras posibilidades económicas.

Nuevo o usado

Es una pregunta a la que no es fácil contestar, pues depende de muchas circunstancias de tipo particular. Por lo general no es aconsejable que un principiante adquiera un equipo de segunda mano, ya que por su falta de conocimientos es más fácil que le convenzan para la compra y luego se encuentre con un modelo anticuado o en deficiente estado, por mal uso del mismo Por otra parte en España el comercio de equipos de radio de segunda mano sólo se realiza en Madrid y Barcelona y en el resto del país es prácticamente nulo; entonces hay que recurrir a otros colegas y aprovechar las oportunidades de cambio que se presenten.

Receptor usado

Veamos algunas indicaciones a tener en cuenta:

  • Conviene asesorarse de otros colegas mas capacitados que nosotros, exponiéndoles nuestras necesidades y presupuesto disponible.
  • Repasar las ofertas en los boletines y revistas especializados.
  • Investigar las marcas y modelos de venta en el mercado nacional y no adquirir nada importado por un particular.
  • Desconfiar de los modelos antiguos de lámparas, saldados a bajo precio.
  • Comparar costos con modelos similares.
  • Acompañado de un técnico revisar el aparato interiormente a la busca de cualquier componente dañado o de soldaduras dudosas realizadas en alguna reparación.
  • No dejarse engañar por rebajas fabulosas, pues ya se sabe que lo barato al final sale caro.
  • Recurrir a los distribuidores oficiales o representantes de las marcas, que posiblemente tengan algún receptor en buen estado, procedente de un cambio.
  • Si después de todas estas consideraciones no se considera uno capaz de elegir un receptor o no lo encuentra, decidir sin más la compra de uno nuevo.

Receptor nuevo

Esto es mucho más fácil que la compra de uno usado. Hay que consultar con otros colegas y repasar los comentarios que aparecen en los boletines sobre los modelos recientes que se pueden comprar en el comercio nacional. Actualmente tenemos en España unos 15 ó 20 modelos donde elegir de diversas marcas. Por falta de repuestos, en caso de avería, no es aconsejable traer del extranjero las marcas que todavía no tenemos aquí como: STANDARD, COLLINS, HITACHI, RACAL, etc. Hay que elegir el modelo que más convenga, pues hoy día todas las marcas dan plena satisfacción al radioescucha, diferenciándose en unos pocos detalles y en el precio.

Por último, si quieres más información puedes visitar alguna de las páginas de los fabricantes o de los vendedores de equipos. Una breve lista tienes en nuestra página del diretorio web.

Buena compra y suerte

Origen: MADRIDX núnero extra

Más info sobre receptores portátiles que hay en el mercado en http://www.universal-radio.com/catalog/portable.html  o de sobremesa en http://www.universal-radio.com/catalog/commrxvr.html

Muchos diexistas, cuando ya llevan varios años explorando las bandas de radiodifusión en onda corta, se dan cuenta de que les cuesta trabajo añadir nuevas emisoras a su lista particular de capturas. Parece que entonces es el momento de buscar horizontes nuevos y comenzar a explorar otras bandas. La mayoría se encamina hacia dos puntos bien definidos: las emisoras utilitarias y las de radioaficionados. De estas últimas es de las que proponemos hablar ahora.

Cuando un diexista comienza a explorar las bandas de radioaficionados, suele darse cuenta enseguida de dos cosas: que las captaciones pueden ser sorprendentes, pero el índice de confirmaciones obtenidas es muy bajo. Esto no es nada nuevo y de ello se quejan casi todos los que practican el diexismo en estas bandas. Pero si bien es verdad que no podemos esperar un cien por cien de confirmaciones, sí podemos aumentar el número de éstas, dejándolo a un nivel bastante aceptable, si estudiamos el modo habitual de trabajo de los radioaficionados.

Vayamos, pues, por partes y veamos primero cómo tienen que ser los informes de recepción. Es normal que un diexista habituado a trabajar en las bandas de radiodifusión envíe un informe de recepción a un radioaficionado, al igual que lo hacía con las emisoras de radio. Esto es precisamente lo primero que tenemos que evitar. Los radioaficionados se envían unos a otros tarjetas de QSL y cada uno guarda archivadas las tarjetas que le han enviado los demás. Por eso, el recibir un informe de recepción en una cuartilla al radioaficionado le resulta extraño y probablemente no le haga mucho caso. Tenemos que enviar el informe en una tarjeta postal, entero postal, o algo similar, que el radioaficionado pueda archivar con el resto de sus tarjetas. Además, los datos que se deben incluir en este tipo de informes caben perfectamente en una tarjeta postal. Y estos datos que debemos incluir en un informe para un radioaficionado también se diferencian un poco de los que mandamos a una estación de radiodifusión. Lo primero que tenemos que anotar es el indicativo de la estación que hemos escuchado y el indicativo de la estación corresponsal, después la fecha y la hora UTC a la que le escuchamos la banda en la que transmitía, generalmente no es preciso indicar la frecuencia exacta. También tenemos que indicar el modo de emisión que empleaba (telegrafía, banda lateral, etc.). Después el control de la señal que tiene que indicarse preferentemente con el código RST, ya que el radioaficionado no suele utilizar el SINPO. También indicamos el receptor y la antena que empleamos. Y, por último, claro está, no hay que olvidarse de solicitar la QSL (PSE QSL).

Bien, ya lo tenemos preparado, pero ¨dónde enviar nuestro informe?. Algunos radioaficionados, sobre todo los latinoamericanos mencionan en sus comunicaciones su apartado postal para que les envíen allí las QSL. Otros dan el indicativo de su manager y otros no dicen nada. Para buscar la dirección de cualquier estación de radioaficionado tenemos que recurrir al RADIO AMATEUR CALL BOOK libro en el que vienen las direcciones de casi todos los radioaficionados del mundo y de las asociaciones nacionales de radioaficionados; si no encontramos en el libro el indicativo que buscamos, enviamos el informe a la asociación de su país y ellos se lo entregarán al radioaficionado en cuestión. El RADIO AMATEUR CALL BOOK se puede conseguir en España por medio de la URE o de otras organizaciones de radioaficionados.

El informe ya ha llegado a manos del destinatario, el cual comprueba nuestros datos con los que él tiene en su log book y, si coinciden, nos confirma la escucha con su QSL. El siguiente problema se presenta a la hora de hacernos llegar a nosotros Su QSL. La mayoría de los radioaficionados están afiliados a asociaciones con carácter nacional (en España, por ejemplo, la Unión de Radioaficionados Españoles, URE), que a su vez son subsidiarias de la International Amateur Radio Union (IARU) y que, entre otras cosas, se ocupan del tráfico de QSL entre los radioaficionados de todo el mundo. Es decir, que un radioaficionado lo único que tiene que hacer es pasarse periódicamente por las oficinas de su asociación a recoger las QSL que para él han llegado y entregar las que él desea enviar a otros radioaficionados. Este servicio al radioaficionado le resulta muy barato, pues va incluido en la cuota que paga a su asociación; este modo de enviar las QSL en el lenguaje de los radioaficionados se conoce como vía bureau.

Si no estamos afiliados a la asociación de radioaficionados de nuestro país, el radioaficionado que reciba nuestro informe no nos podrá enviar la correspondiente tarjeta QSL vía bureau, y ante la alternativa de tener que costear de su propio bolsillo el franqueo para enviarnos la QSL directamente a nosotros, es posible que decida no enviárnosla, sobre todo si el radioaficionado vive en un país Nrarou y recibe frecuentemente peticiones como la nuestra.

Por eso, en estos casos, para asegurarnos la respuesta es conveniente incluir junto con el informe , algún Cupón de Respuesta Internacional (IRC) para sufragar los gastos de correos. Hay quien también envía postales, sellos, banderines y otras cosas por el estilo para motivar más al radioaficionado para que conteste. Pero es la experiencia la que indica a cada uno la mejor manera de asegurarnos una respuesta y en qué casos conviene esforzarnos más de lo corriente.

Hace tiempo se pudo leer en el boletín de la International Short Wave League, un artículo que nos puede venir muy bien para nuestros propósitos de estudiar el diexismo de radioaficionados. Lo escribió Brian Smith, un escucha galés que parece saber muy bien lo que dice, por lo que nos hemos permitido traducir y entresacar unos párrafos de su artículo que se titula Please QSL (QSL por favor) y, más o menos, dice así:

Es importante recordar que al contrario que las emisoras de radiodifusión las de radioaficionados raramente solicitan informes de recepción. Sin embargo, estos informes les pueden ser muy útiles y hay que aprovechar estos momentos para enviarlos. Luego el primer problema es decidir cuándo nuestro informe puede ser útil o interesante para la estación que estamos escuchando. Tenemos que tener en cuenta que si escuchamos a una estación trabajando con otras de nuestro país, nuestro informe no será útil, pues no podrá decir al interesado nada que él ya no sepa. Uno de los primeros informes que envié iba dirigido a una estación de Estados Unidos que estaba hablando con otro país. Yo estaba seguro de que el radioaficionado no sospechaba que sus señales estaban llegando a mí, en País de Gales, así que le envié mi informe. Al cabo del tiempo recibí una QSL dándome las gracias.

Sin embargo, hay ocasiones en que esta regla de oro se puede modificar. Hace tiempo escuché a un radioaficionado inglés, trabajando en 16 metros con otras estaciones de su localidad y haciendo pruebas con un equipo construido por él mismo. Decidí que un completo informe con mis apreciaciones sobre el resultado de sus pruebas le sería de mucha utilidad. Le envié mi informe y al poco tiempo recibí su QSL.

Otro caso que tenemos que reflejar bien claro en nuestros informes es que nuestro interés está en la escucha y que no pretendemos simplemente añadir otra tarjeta más a nuestra colección.

Es también muy importante asegurarse de que todos los datos del informe sean comprensibles para el destinatario. Esta es probablemente la mayor razón por la que muchos informes nunca reciben respuestas. Datos como QRX fuerte, QSB moderado, etc., a veces no sirven. Hay que dar los detalles lo más completos que nos sea posible. Hay que especificar la fuerza de la señal en los máximos y en los mínimos de los desvanecimientos y cosas por el estilo. Si estos detalles no nos caben en la tarjeta, los ponemos en una hoja aparte y en ella indicamos también el estado del tiempo, el equipo auxiliar que empleamos como auriculares, altavoces, amplificadores de antena, etc. Asimismo podemos también indicar la orientación de nuestra antena y una comparación entre la fuerza de las señales de la estación a la que informamos y otras estaciones de su misma región. Nunca hay que escatimar detalles.

Otra cosa que tenemos que procurar es que nuestro informe llame la atención la más posible al destinataria; ella lo podemos hacer eligiendo los sellos que ponemos en la tarjeta o mandando además una o das tarjetas postales de nuestra ciudad y, si queremos que nos can testen directamente, también podemos incluir un Cupón de Respuesta Internacional y un sobre autodirigido.

Bueno, personalmente se puede creer que nuestro colega Brian se preocupa demasiado a la hora de hacer diexismo; para nosotros que a él, más que recibir QSL, lo que le gusta es hacer informes de recepción. De todos modos sus experiencias nos pueden ser útiles y quizás tengamos que echar mano de ellas cuando nos encontremos con una estación hueso.

Si tenemos en cuenta todos los detalles dados, ya podemos iniciarnos en el diexismo de aficionados con la seguridad de no perder el tiempo y obtener bastante buenos resultados. Al empezar a explorar en serio las bandas de radioaficionados nos daremos cuenta de que en ellas se escuchan cosas que sería imposible oirías en otras bandas. Países que no tienen servicio de radiodifusión en onda corta, pequeñas islas de las que nunca habíamos oído hablar y otras cosas por el estilo, porque en el mundo hay muchos miles de radioaficionados activos desde los lugares más recónditos. Pero incluso podemos escuchar estaciones que emiten desde zonas normalmente deshabitadas, como pequeños islotes, desiertos, etc. Estas zonas son consideradas por los radioaficionados como países, radiofónicamente hablando, claro está, y frecuentemente se hacen expediciones a estos territorios para activarlos. Estas expediciones son conocidas en el argot de los radioaficionados como diexpediciones y las realizan grupos de aficionados que se desplazan por un tiempo determinado a uno de estos territorios, llevándose consigo sus emisoras, antenas, etc.; están emitiendo varios días, contactando con el mayor número posible de colegas y después regresan a sus países de origen. Es una manera de oír a la montaña sin esperar a que la montaña venga a nosotros, un sistema algo caro, pero efectivo de aumentar la lista de países trabajados. Esto, sin contar con que hay radioaficionados en las bases militares en la Antartida o en las estaciones meteorológicas del Ártico, nos da idea de las cosas tan interesantes que podemos escuchar en las bandas de aficionados.

Pero además podemos encontrar otras ventajas a esta rama de nuestra afición, como es que la mayoría de los contactos entre radioaficionados se realizan en inglés y así nos podemos encontrar con estaciones emitiendo desde cualquier parte del mundo en un idioma asequible, sin tener que esforzarnos por entender lo que está diciendo un determinado locutor en árabe, tahitiano o swahili.

Por otra parte, un radioaficionado no nos exige que le estemos escuchando 20 minutos. Con que escuchemos bien su indicativo y el de la estación con la que está hablando, ya tenemos los detalles suficientes para elaborar nuestro informe de recepción. En hacer todo esto podemos tardar 5 minutos y seguidamente volvemos a ponernos delante del receptor para seguir escuchando hasta que encontramos otra estación que nos interese. Esta manera de operar permite reducir mucho el tiempo que pasamos en el escritorio, confeccionando informes, y nos permite pasar más tiempo escuchando, que es lo que nos gusta a todos. Otro detalle a considerar es que, salvo raras excepciones, los radioaficionados no emiten según horarios y frecuencias fijas; cada uno sale al éter cuando tiene un rato libre y le apetece. Esta falta de informaciones hace que cuando uno se pone a explorar las bandas de radioaficionados nunca sepa qué es lo que se va a escuchar; los grandes DX nos surgen aquí por sorpresa, esto nos hace valorar más nuestras capturas y nos estimula para que sigamos explorando. Hay también algunos radioaficionados que tienen hábitos fijos, suelen emitir determinados días, siempre a las mismas horas y en las mismas frecuencias. Esto permite que algunos boletines den noticias de radioaficionados, facilitando incluso horas y frecuencias. Estas informaciones suelen ser útiles, pero los mayores éxitos en estas bandas los conseguiremos con nuestras propias exploraciones.

Origen: MADRIDX número extra

Hay tres bandas de frecuencias asignadas por la UIT para la radiodifusión en los países tropicales exclusivamente; dos en el margen de las Altas Frecuencias (HF, 3 a 30 MHz, comúnmente conocido por Onda Corta) y una en el margen de las Frecuencias Medias (MF). Estas bandas son:

MF: 2300 a 2498 KHz, banda de 120 metros
HF: 3200 a 3400 KHz, banda de 90 metros
HF: 4750 a 5060 KHz, banda de 60 metros

Por comodidad para fabricantes y usuarios, la primera banda, la de 120 ni, suele venir incluida dentro del margen de Onda Corta de los receptores, aunque realmente sea una Onda Media.

Estas «bandas tropicales» están asignadas a todos aquellos países situados entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Añadamos que la UIT las ha asignado también a Sudáfrica, Swazilandia, Lesotho, Irán, Iraq, Afganistán, Paquistán y Nepal.

Muchos de los países que acabamos de mencionar realizan emisiones en estas bandas. Pero «las tropicales» están ocupadas también en numerosas frecuencias por otros países, como Rusia, China, Corea del Norte, Mongolia, Albania o Austria.

Varias son las razones por las que estas bandas se reservan a los países en zona tropical. Podemos destacar razones de índole geográfica; estos países tienen, a menudo, grandes territorios con poblaciones muy dispersas, donde la instalación de equipos de OM o FM para la cobertura total del país supondría inmensos costos. Además, por razones técnicas, esto sería impracticable en la mayoría de los casos. También existen razones «naturales»: los altos niveles de ruido atmosférico que se dan en esas latitudes hacen la recepción en OM más difícil que en otras partes del mundo y reducen la cobertura útil de la señal de Onda Media, lo que se traduce en la necesidad de utilizar transmisores más potentes en OM (que, además, no suele ser posible por problemas de alimentación eléctrica). Las bandas tropicales resuelven esto, ya que con menos potencia se cubre más territorio en mejores condiciones. La mayor parte del tiempo de emisión en las bandas tropicales es para Servicios Locales de radiodifusión. Pero hoy día cerca del diez por ciento de las frecuencias se usan para Servicios Exteriores exclusivamente o compartidas con Servicios Locales. Ejemplos son: LA VOZ DE RUSIA, RADIO UCRANIA, RADIO INTERNACIONAL DE CHINA, RADIO RSA. AFRICA 1 y algunas emisoras religiosas.

PROPAGACIÓN

Las bandas tropicales tienen un comportamiento a medio camino entre la OM estándar y las ondas cortas mas cortas. En líneas generales, la banda de 120 metros se propaga como la OM más alta, de día y de noche, aunque su onda celeste se ve más favorecida que la de la OM alta. La banda de 90 metros se comporta de día casi como la OM, con algo más de cobertura, y de noche bastante bien a larga distancia. La de 60 metros, de día se ve bastante atenuada, aunque puede cubrir un par de miles de kilómetros; sin embargo de noche se comporta como una auténtica banda de OC con cobertura de muchos miles de kilómetros.

De lo expuesto se deduce que para la propagación a grandes distancias en las bandas tropicales es crítica la presencia del astro rey, ya que las radiaciones procedentes de él activan las capas D y E de la ionosfera, que absorben estas frecuencias (a menor frecuencia, mayor absorción).

Las frecuencias más altas de las bandas tropicales (la banda de 60 metros) se «abren» para la recepción a grandes distancias desde, aproximadamente, una hora antes de la puesta de sol. En general, podemos decir que la recepción DX en bandas tropicales es posible cuando el sol se encuentra a 15 o menos grados por encima del horizonte (evidentemente, en dirección opuesta a él). En esos momentos, dependiendo de otros factores, el alcance es máximo, pudiendo llegar a las antípodas. Esto es válido tanto para el anochecer como para el amanecer, teniendo en cuenta que el sol no debe «tocar» nunca la señal, las antenas deberán dirigirse al lugar opuesto a donde tengamos el sol.

De todo lo dicho se deduce, más o menos fácilmente, lo que nos podemos encontrar en nuestro receptor en dichas bandas.

AL ANOCHECER:

Desde nuestras antípodas y alrededores (Vanuatu, p.e.) hasta nuestro lugar de escucha, por la ruta del Este, pasando por Indonesia, India, China, Paquistán, Afganistán, etc., además de aquellos países o zonas en las que también se este produciendo el ocaso.

POR LA NOCHE:

Dependiendo de la hora, la zona del planeta que esté a oscuras o casi (con el sol a 15 grados o menos por encima del horizonte). A medida que avance la noche se irá recortando el alcance por el Este (amanece) e irá incrementándose por el Oeste (anochece), apareciendo emisoras americanas.

AL AMANECER:

Lo mismo que al anochecer, pero en la dirección opuesta: hasta las antipodas, pasando por América y el Pacífico. Por qué el DX en bandas tropicales tiene tantos adeptos? Es una pregunta fácil de contestar, ya que todos antes de oír LA VOZ DE LA SELVA hemos oído LA VOZ DE ALEMANIA. ¿Cuál os atrae más? Pues eso … que mientras unas emiten con poca potencia desde lugares remotos del planeta, las otras sabemos todos de donde vienen y con qué equipos emiten y los «rollos» que largan.

En los últimos años y a medida que los países usuarios han cobrado mayor grado de desarrollo o han conocido las consecuencias de la crisis económica, los servicios de radiodifusión en muchos de ellos han recortado sus emisiones en las bandas tropicales, bien en beneficio de la OM o FM, o bien para ahorrar.

POR DONDE EMPEZAR

He aquí el listado de las emisoras oídas regularmente con mayor facilidad.

* Origen: MADRIDX número extra

En España, la vertebración de una estructura que agrupara con continuidad a los diexistas españoles no ha sido lograda hasta hace unos lustros y se puede decir que aún está en período de rodaje. Quizás esto se debe al relativamente bajo número de aficionados declarados que existía en comparación con otros países. Afortunadamente, este número se está acrecentando paulatinamente al divulgarse la afición y la simplicidad de medios y conocimientos que para empezar son necesarios. Efectivamente, para iniciarse en el diexismo lo único que hace falta es un receptor de radio que posea, además de las bandas normales de OM y FM, las bandas principales de onda corta (OC) y una antena telescópica que cualquier receptor de esta clase lleva ya incorporada. Por lo demás, con el tiempo, la práctica y la ayuda de los clubes diexistas y de los programas diexistas de las emisoras, se irá adquiriendo una experiencia que en poco tiempo convertirá al aficionado de alumno a colaborador de las organizaciones que han influido en él desde su inicio como principiante.

Otro problema para la estructura española ha sido la lejanía geográfica entre diexistas, lo cual impedía contactos personales y que afortunadamente desde hace algún tiempo, en las grandes ciudades sobre todo, tiende a solucionarse gracias a la existencia de varios aficionados que colaboran entre sí y se coordinan con los que no viven en su localidad.

En España, nuestra afición tiene las siguientes organizaciones encargadas de mantenerla viva. Se trata de clubes o asociaciones DX y de publicaciones a nivel europeo e internacional:

Asociación Española de Radioescucha (AER)

Es el club más veterano de España, es de carácter nacional y su dirección postal:

AER
Apartado 10.014
50080 ZARAGOZA
España

Tras su fundación en Octubre de 1977 bajo el nombre de Grupo de Escucha del Centro de España (GECE), ahora agrupa a diexistas de toda España y de más de una docena de países extranjeros.

Su publicación mensual es EL DIAL (en 2 versiones: papel y electrónica vía Internet), donde se ofrece información actualizada sobre emisiones, temas técnicos, didácticos y culturales relativos al diexismo y, claro está, también se tratan las actividades del club y de sus miembros.

La AER tiene establecidas varias Agrupaciones Territoriales, al frente de las cuales se encuentra un Delegado Territorial, que impulsa y coordina la actividad de los miembros residentes en una misma comunidad autónoma. Además tiene actividades de todo tipo (diplomas, concursos, acampadas, publicaciones, etc.). Así mismo ha impulsado y promovido la creación del ciberboletín EL DIAL DIGITAL, EL DIAL (fm) y de la AER-virtual, el primer y único club DX virtual del mundo hispano.

Más información puedes encontrar en las páginas de AER en Internet:

Asociación DX Barcelona (ADXB)

La ADXB fue fundada en Septiembre de 1979 y tiene su sede en Barcelona  y su dirección postal es:

Apartado 335;

08080 BARCELONA,

España

Tiene una implantación mayoritariamente en Cataluña, aunque también tiene socios en todas las partes de España y en el extranjero. Su publicación en castellano es MUNDO DX , que abarca los temas comunes a una revista diexista y los particulares del club que la edita. Así mismo, edita un boletín en catalán denominado MON DX. Su sito web es http://www.adxb.net

Club S500

Este pequeño club dx está formado por apenas una media docena de diexistas de Europa y América, muy activos, que incluso tienen su propia web con un boletín totalmente gratuito en formato PDF. Su sitio en en Internet es http://clubs500.es

INTRODUCCIÓN

Los servicios de radiodifusión comercial en Onda Media comprenden desde 531 a 1620 kHz, mientras que los de Onda Larga van desde 150 a 285 kHz. Estos servicios, eminentemente regionales o locales, tienen, sin embargo unas potencias que van desde unos escasos kilowatios a 1.000 kilowatios en Europa o los países árabes. Otra diferencia apreciable entre continentes son los canales: mientras que en Europa los canales van de 9 en 9 kHz, en América lo son de 10 en 10 kHz.

Pero, alguno se puede preguntar en qué reside el encanto de estas bandas. Casi todo el mundo sabe que por el día, en la Onda Media y más en la Onda Larga, sólo se oyen emisoras de nuestro entorno, mientras que cuando se hace la noche comienzan los ruidos y es difícil sintonizar nuestra emisora preferida, aunque esté en nuestra propia ciudad. Todo ello es debido a la propagación.

PROPAGACIÓN

En estas bandas, el suelo representa un papel importante; no obstante, cuanto más elevada es la frecuencia, más de prisa se debilita la señal. En el mar, cuya conductividad es superior, las distancias que se cubren son muy superiores. El oyente de estas bandas puede comprobar como, muy a menudo y al atardecer, está escuchando sin interferencias alguna estación próxima. Pero, a medida que la tarde va llegando y con ello la noche, apreciará que empieza a aparecer en el receptor zumbidos, música, palabras, que en realidad no proceden de la emisora sintonizada si no de otras, lejanas o muy lejanas que interfieren a la local. Esto sucede ya que al ponerse el sol la capa D se desioniza lo que permite que las radiaciones dirigidas al cielo reboten en la capa E aumentando notablemente su difusión.

Otro fenómeno nocivo, en principio, para la sintonización de estas bandas en la tarde/noche es el desvanecimiento o fading (en inglés) o lo que es lo mismo, la bajada de la señal de forma más o menos regular para volver a subir después. Todo ello debido a la inestabilidad de la capa E.

Finalmente, otro aspecto que hay que tener en cuenta para la practica del DX en estas bandas es que si se pretende sintonizar una emisora de un país, en el nuestro y el país de origen de la emisora, debe ser de noche. Por ello, es normal la sintonización de emisoras europeas o norteafricanas, si bien son más bien escasas las norteamericanas y, por no decir imposibles, las de los países que se encuentras en el hemisferio sur o en el Asia o el Pacífico.

ANTENAS

La antenas tienen relación con las longitudes de onda. Y la longitud de onda, como se sabe es inversamente proporcional a la frecuencia. Es decir, las antenas para estas bandas han de ser muy, pero que muy grandes o, mejor dicho: muy largas.

Las antenas que hay en los receptores normales o musiqueros, las llamadas ferritas consiste en una barra de ferrita en la que se ha arrollado un largo hilo. Estas antenas son buenas, pero no dan unos resultados espectaculares. Esta antena es directiva, es decir si se gira el aparato, apreciaremos que el receptor es más sensible a las emisoras situadas de forma tangencial a la antena.

Otras antenas, son las de cuadro. Son unos ingenios de una proporciones manejables consistentes en un cuadro, de medio a un metros de lado, hecho con material aislante sobre el que se arrolla un hilo y a cuyo extremo se suele colocar un amplificador u acoplador. Al igual que la anterior antena, ésta también es altamente directiva.

Por último, las antenas de hilo largo denominadas en inglés longwire que no consiste más que en un largo hilo de unos cientos metros, llegando en algunos casos a mil, que se colocan en línea recta orientados a la región de interés. Como es lógico, este tipo de antenas son para aficionados que disfruten de una casa en el campo con mucha extensión de terreno a su disposición. Se conoce que en lo países nórdicos hay bastantes radioescuchas que tienen antenas de este tipo, pero en los países latinos es bien raro su uso. Obviamente, los resultados con este tipo de antenas son espectaculares.

 

CÓMO EMPEZAR

Lo primero es conocer si nuestro aparato de radio tiene dichas bandas y luego tener la documentación necesaria para conocer las emisoras que operan en dichas bandas. Por ejemplo, como documentación podemos usar el Manual Mundial de Radio y televisión (WRTH, World Radio and TV Handbook) que se puede conseguir en ciertas librerías especializadas.

Antes de ponerse a la caza de emisoras deberemos recordar que:

  • Deberemos ponernos a hacer DX a partir de la tarde.
  • No debería de haber cerca ninguna fuente de ruidos de tipo magnético o eléctrico como motores, etc. pues nos harían imposible la sintonización de emisoras débiles.
  • No podremos sintonizar una emisora lejana si en la misma frecuencia emite una local con mucha potencia, excepto que ésta deje de emitir, claro. Esto es especialmente complicado en España, donde una buena cantidad de canales se encuentra ocupados por las emisoras españolas con la excepción de la Onda Larga, en la que aun que España tiene concedidos canales no los usa.
  • Muchas emisoras de estas bandas emiten en cadena, lo que dificulta su identificación, si bien, con la excepción de las emisoras españolas, ésta es relativamente fácil pues casi no varían su frecuencia.
  • Si estamos próximo al mar, las condiciones son más favorables.

INFORMACIONES DE LA ACTUALIDAD

Informaciones en español de la actualidad en las bandas de OL y OM se pueden encontrar en:

LOS SATÉLITES, PRIMEROS PASOS

Los satélites son unos de los hechos más excitantes que han ocurrido en años y están aquí para su disfrute. Un barato sistema de recepción de TV vía satélite abre las puertas a la información, la educación y el entretenimiento.

Una vez que uno prueba la TV vía satélite, se pregunta porqué se había conformado hasta ese momento con cuatro canales. La TV vía satélite trae multitud de canales de TV al cuarto de estar sin apenas esfuerzo.

En principio no es muy diferente de la TV usual (la terrestre), sólo que sus señales se reciben desde miles de kilómetros y en una multitud de países al mismo tiempo.

Hay docenas de publicaciones sobre TV vía satélite y bastantes son con emisiones hacia Europa, pero unos son los favoritos: la constelación ASTRA formada por el momento por 5 satélites muy próximos que desde tierra se comportan como uno solo. Es desde éstos desde donde transmiten las más importantes cadenas vía satélite, por ejemplo: los múltiples canales de SKY, la cadena noticiosa CNN, etc. La lista completa de los canales se puede obtener fácilmente en las revistas especializadas tanto en inglés como en español que hay en los kioscos. Otra gran empresa es EUTELSAT formada por las televisiones públicas europeas con el añadido de alguna de la cuenca sur del Mediterráneo. Esta compañía tiene en la posición 13 grados

Esta será la principal constelación de satélites con la incorporación a finales de 1996 de uno nuevo y en 1997, de otro más pasará a ser el núcleo más variado y atractivo de programación europea.

LO QUE NECESITAS

Un sistema de recepción vía satélite consta de tres partes diferentes: la antena , el receptor y un televisor .

Al igual que en la TV convencional, las señales procedentes del satélite al llegar débiles han de ser recogidas por una antena con una superficie adecuada. Esta antena en forma de plato, consiste en un reflector que recoge las señales entrantes y un LNB que las amplifica para entregárselas al receptor.

El receptor es el corazón del sistema y se emplaza cerca del televisor. Este equipo selecciona los canales deseados, transformando su señal en un formato entendible por nuestros televisor (por ejemplo, de radiofrecuencia o tipo SCART/PERITELEVISION).

Existe una amplia lista de receptores a elegir, desde los fijos de una sola parábola hasta los motorizados, pasando por los mixtos. Para mayores detalles, se puede acudir a un centro especializado o recurrir a las listas comparativas que suelen publicarse en las revistas especializadas.

INSTALACIÓN

La parábola debe tener una visión despejada (sin árboles, bloques, etc.) en su camino que puedan bloquear las señales.

Con los sistemas fijos de una sola parábola es imprescindible que lo anterior sea especialmente cierto.

Siempre nos referimos a la dirección del satélite deseado. Sin embargo, cuando se trata de un sistema motorizado es necesario que a su alrededor esté bien despejado, especialmente en la región Sur.

Las parábolas pueden ser instaladas en los muros, patios, balcones y tejados, siendo la distancia entre ésta y el suelo muy importante para que se pueda ver el/los satélites deseados.

La dirección de la parábola debe ser bien precisa, pues un grado de desviación puede ocasionar una mala recepción.

Así pues es aconsejable dejar la instalación a un especialista a no ser que uno sepa lo que está haciendo. Casi todas las casas suministradoras adjuntan documentación o un kit de automontaje con un video explicativo sobre el montaje. En realidad suele ser bastante fácil.

La instalación por un profesional puede costar, en España, unas 15.000 PTA en los casos más fáciles y de una sola parábola fija.

SUBSCRIPCIONES

Muchos canales de TV vía satélite son por subscripción o lo que es lo mismo se debe pagar para verlos. Las compañías de satélites se aseguran de que uno pague para verlas encriptando las señales de su canal/es y suministrando una tarjeta inteligente para su introducción el equipo de decodificación. La mayoría de los receptores vendidos en Gran Bretaña y otros países con fuerte expansión de la recepción vía satélite incluyen en el receptor vía satélite un equipo de decodificación o desencriptado conocido con las siglas IRD (muy útil en los casos del los multicanales SKY y otros). De esta manera, si uno se suscribe recibir una tarjeta inteligente que deber introducir en la ranura preparada al efecto del receptor.

No obstante, existen compañías dedicadas al pirateo de tarjetas que, en la mayoría de los casos, funcionan hasta que las compañías cambian el encriptado.

EL DIEXISMO

Aunque parezca increíble, los canales de radio y tv vía satélite están en continua ebullición. De manera que algunos satélites permanecen estables por meses, pero otros no paran de tener cambios, de ampliar o disminuir su oferta. Hay casos en que un mismo transpondedor es usado por emisoras tan variopintas como: un canal reivindicativo surasiático, uno eslavo, otro del Vaticano, o del norte de Africa. En fin, explorar los canales y los satélites es una labor DX digna de encomio. Si, nos preocupamos por los canales de radio asociados a las portadoras de tv, el campo es también extenso, pues no solo se pueden sintonizar las grandes emisoras internacionales, si no las locales. Así pues, se puede disfrutar de las noticias de una emisora local turca o de la música pop mejicana.

En consecuencia, la búsqueda de emisoras de tv o radio vía satélite es el diexismo del futuro y, muchas emisoras, lo saben y verifican los informes de recepción con la correspondiente QSL.

El DX de televisión consiste en captar emisoras de televisión fuera de su radio de alcance habitual. La recepción no es tan fácil cono en la radio, pero contando con el equipo adecuado y mucha paciencia se puede conseguir grandes resultados. Básicamente, este tipo de diexismo depende de la propagación.

Como todos sabemos, las emisiones de televisión no pueden ser recibidas a una distancia mayor, aproximadamente, de 80 kilómetros del emisor, ya que las ondas viajan en línea recta, sin rebotar en la atmósfera. Pero, en circunstancias especiales, las señales pueden reflejarse en la ionosfera, concretamente en la capa denominada «E esporádica». Este estrato atmosférico esta formado por nubes ionizadas que se desplazan sin una dirección definida, a una altura entre 20 y 500 kilómetros, y su aparición hace posible la recepción de emisoras de televisión procedentes de lugares situados entre 2000 y 5000 kilómetros. Las condiciones óptimas para el DX varían de acuerdo con la banda seleccionada y también con la situación meteorológica. Las emisiones de televisión se realizan en cuatro bandas, dentro de los segmentos de UHF y VHF. Las características de estas bandas son las siguientes:

VHF, Banda 1 : Abarca de los 41 a 68 MHz o lo que es igual: los canales 2, 3 y 4. En esta banda se obtienen las recepciones más lejanas y los resultados dependen de las nubes ionizadas situadas a gran altitud. La duración de las señales reflejadas varía entre algunos minutos y varias horas y la calidad de imagen puede ser muy buena.

VHF, Banda III : Su margen de frecuencia va desde los 164 a los 220 MHz, canales 5 al 11. Esta banda no proporciona resultados tan buenos como la anterior, ya que las condiciones óptimas de la capa E esporádica no se producen más de seis veces al año y la distancia de recepción varía entre 150 y 1500 kilómetros.

UHF, Bandas IV y V : Este es el margen más elevado de las transmisiones en televisión, de 470 a 861 MHz, recorriendo los canales 21 a 69. Sus características son bastante distintas a las descritas anteriormente. Normalmente la distancia no es mayor de 150 kilómetros, aunque ésta puede ser mayor, hasta 2000 kilómetros durante el invierno, sobre todo en días brumosos y situaciones de anticiclón. Es posible la recepción de buena calidad, incluso en color y con sonido.

El equipo necesario para el diexismo en televisión puede llegar a ser muy complicado, pero para iniciarse basta con el televisor familiar, aunque es preferible que esté preparado para recibir señales de distintas normas o estándares. Son preferibles los aparatos de sintonía manual a los sintonía automática. Respecto a la antena, ésta puede ser omnidireccional y multibanda, aunque en este caso el ruido y las interferencias pueden llegar a ser muy molestos. Si se quiere conseguir mejores resultados, entonces tendremos que instalar una antena para la banda de VHF, que cubra los canales 2, 3 y 4 y otra para las bandas IV y V de UHF, que también será efectiva para la banda III de VHF. Como estas antenas son direccionales se debe acoplar un rotor para permitir su giro y para conseguir la máxima calidad de recepción se debe instalar un preamplificador de antena que proporcione una ganancia mínima de 12 dB.

Una vez conocidos los fundamentos del DX en TV y contando con el equipo necesario, ya se puede uno lanzar a esta apasionante afición. En primer lugar, ármate de paciencia. Luego conecta el televisor y selecciona la banda deseada. usando el mando de sintonía o el selector de canales recorre lentamente esta banda y deténte al ver una imagen en la pantalla. Luego trata de identificar la emisora. Si lo que se ve es una carta de ajuste, será muy fácil ya que en ella suelen figurar todos los datos: nombre de la emisora, canal, etc. Si no es así, guiate por el aspecto de los presentadores, rótulos de programación y otros indicativos. Y siempre ten presente lo siguiente: sólo se podrán realizar buenos DX en las bandas de UHF durante los días invernales de situación anticiclónica y en las bandas de VHF durante un período que se extiende desde los meses de verano. Pero aquí no acaba el DX en televisión. Del mismo modo que se envían informes de recepción a las emisoras de radio y se obtienen sus QSL, también se puede conseguir QSL de emisoras de TV. ¿Como hacerlo? Es muy fácil, simplemente enviando una fotografía de la pantalla del televisor en el momento del DX. Las mejores fotos son las que reflejan la carta de ajuste, relojes y nombre de la emisora, ya que aportan una identificación completa. Además, se debe consignar en el reverso de estas fotos la fecha de recepción, la hora UTC y el canal. Se debe usar película de sensibilidad entre 100 y 400 ASA y ajustar la obturación a 1/30 de segundo o colocando la cámara en el símbolo de «nubes» o «flash», aunque éste último estará siempre desconectado. La cámara debe situarse en posición estática, colocada a 1 metro del televisor, de forma que resulte perpendicular al punto central de la pantalla y nunca se debe usar el flash. Quienes dispongan de un magnetoscopio o de un videocassette pueden conseguir mejores fotos con un sencillo truco: en primer lugar se graba las imágenes del DX; luego se reproducen paso a paso mediante el mando de ‘pausa’ y así se puede seleccionar los mejores cuadros de imagen.

Origen: MADRIDX número extra

Qué son las emisoras utilitarias y por qué las escuchamos

Las utilitarias son todas aquellas estaciones que no son ni de radiodifusión ni de radioaficionados, Básicamente se pueden dividir en dos grupos, servicio móvil y servicio fijo. En el primer grupo se encuentran todas las estaciones de móviles terrestres, barcos, aeronaves vehículos espaciales, etc. y sus respectivos corresponsales terrestres. En el segundo grupo encontraremos los sistemas de radionavegación, las emisoras de frecuencia patrón y de señales horarias, las meteorológicas, las de información geofísica (ursigramas) y las de punto-a-punto. Son muchos los diexistas y radioaficionados que después de explorar sus respectivas bandas se apasionan por las utilitarias. Para unos es un medio de conseguir nuevos países, ya que en muchos territorios donde la radiodifusión sólo operan en OM o FM, y por lo tanto son difícilmente audibles aquí, suele existir, por ejemplo, una costera que emite en OC, gracias a la cual podemos escuchar esos países. Para otros, es un medio de asomarse a un mundo diferente, al cual sus ocupaciones sedentarias no le dan acceso. Y así podríamos nombrar otras razones por las que uno se dedica a escuchar utilitarias.

Primera aproximación: informes y QSL

Los primeros informes a una estación utilitaria se suelen enviar con una cierta aprehensión, ya que el escucha sabe o intuye que está tocando un mundo reservado. Y lo cierto es que el Reglamento de Telecomunicaciones prohibe la intercepción, divulgación o la simple información pública de cualquier comunicación no destinada al público en general. Por otra parte, también se supone que el destinatario del informe será un profesional de la radio y, por lo tanto, no necesita de dicho informe. La experiencia, sin embargo, demuestra que esto no ha de ser un impedimento para enviar informes de recepción, ya que, salvo excepciones, las utilitarias suelen contestar, a veces con mucha amabilidad, incluso adjuntando información técnica en forma de folletos y artículos. muchas hasta tienen vistosas QSL. Ahora bien, de lo anteriormente dicho hemos de sacar dos consecuencias y tenerlas en cuenta:

 En los informes no debe de aparecer ningún dato que pueda ser considerado como confidencial (conversaciones privadas, información reservada, etc.). Esto, sin embargo, nos deja un margen muy amplio con las señales de radio-navegación, horarias, boletines meteorológicos de aviación, costeras, llamadas generales de las mismas, etc.

Se debe recordar que el informe no irá a un locutor de programas de radio, sino a un especialista en telecomunicaciones. Por lo tanto si queremos que nuestro informe le interese, deberá ser de buena calidad (descripción detallada de nuestras condiciones de escucha y cualificación de señal, seria y exacta) y que cubra un período de tiempo de varios días.

Eso no impide que en ocasiones la estación destinataria del informe nos pida el envío de otro informe o de informes continuos. Esto me ocurrió, por ejemplo con una costera recién inaugurada que aún no había comunicado con nuestra área y, por lo tanto, no tenía referencia de cómo se captaba aquí. En estos casos aprecian más nuestra colaboración de aficionados. Algunas estaciones, y no siempre, recuerdan en su respuesta el artículo del reglamento relativo a la confidencialidad, pero de forma habitual las respuestas de las utilitarias suelen ser de colaboración, pudiéndose tomar como ejemplo las cartas-QSL de las estaciones de la Armada Francesa, que acaban asegurándonos de «la cordialidad que nos une a los apasionados de las radiocomunicaciones».

Tipos favoritos de diexismo utilitario

Si exceptuamos los que se dedican a la apasionante caza de radiopaises, suele pasar con los escuchas de utilitarias lo mismo que con el resto de los escuchas: se especializan. Lo mismo que hay radioescuchas especializados en tropicales, OM, estaciones sudamericanas, etc., hay escuchas de utilitarias expertos en radiofaros, marítimas u otros tipos. Por ejemplo, se sabe de un escucha holandés que tiene confirmadas un montón de embajadas, principalmente de Holanda y Suecia. De todos los tipos de emisoras utilitarias quizá las más favoritas son las marítimas, los radiofaros, las aeronáuticas y, ya con mayor experiencia, las fijas de punto-a-punto; aunque quizás para una iniciación sean más prácticas las de señales horarias. El tipo de diexismo utilitario que cada uno practica depende también del equipo receptor que se tenga, o sea del tipo de señales que se pueda recibir. Las utilitarias utilizan los tipos de modulación siguientes:

Telegrafía

A oído (o máquina): Morse, CW.

Automática (sólo máquina>: RTTY, radioteletipo Baudot o TOP (SITOR), RTTY Moore (pero no ASCII en radio).

Telefonía

Cada vez es más usada la banda lateral única (J3E), aunque todavía es posible escucharla en doble banda lateral y portadora (ASE); y a veces en sistemas combinados.

Facsímil

Para transmitir fotos de prensa o mapas meteorológicos u oceanográficos.

Para los sistemas de telegrafía automática se requiere una máquina que puede ser un ordenador personal y su correspondiente «software»). Para facsímil también se requiere máquinas, hace tiempo caras y voluminosas, hoy en día más baratas y sencillas.

Sin equipo para estos dos sistemas se puede pasar buenos ratos intentando descifrar o mejor dicho decodificar telegrafía Morse a oído. Para ello tenemos la ventaja, en utilitarias, de que las estaciones de radiofaro transmiten continuamente su indicativo con fines de identificación y, por lo tanto, se puede escuchar tantas veces como haga falta para entenderlo bien. De la misma forma las estaciones telegráficas costeras y de servicio fijo repiten continuamente su señal de identificación o de llamada, para la sintonía de los receptores.

Se decía anteriormente que para iniciarse quizás lo más cómodo sean las señales horarias. En este caso, en efecto, no hay duda ninguna en cuanto a su no-confidencialidad. Aunque no sean de radiodifusión, estas señales son para todo el mundo. Por otra parte las más importantes vienen listadas en el WRTH, por lo que será fácil identificarlas y conocer sus direcciones. Pero se deberá prestar atención en el caso de que estas emisoras de señales horarias además lo sean de frecuencia patrón, es decir que transmiten en 2.5, 5, 10, 15 6 20 MHz, ya que en este caso suelen estar varias en la misma frecuencia y, para no equivocarse, se habrá de esperar la identificación y comparar el tipo de señal horaria con la descripción de los libros (WRTH). Casi todas confirman con QSL o carta y algunas, como la CHU de Canadá, envían un folleto informativo.

Algunas como la WVV y la VWVH incluyen además en sus emisiones datos geofísicos, útiles para estudios de propagación o su previsión. Datos al respecto pueden obtenerse de la misma estación o de publicaciones más especializadas.

Las señales horarias pueden también ser un paso hacia las bandas marítimas, ya que, aparte de las estaciones de frecuencia patrón o de laboratorios científicos, también las emiten estaciones costeras o de servicios hidrográficos para uso de los barcos. En España las señales horarias son transmitidas por el Servicio Hidrográfico de la Armada a través de su estación de San Fernando (Cádiz), EBC.

Sobre radiofaros han sido publicados varios artículos en la revista EL DIAL al curso de los últimos años, por lo que no vamos a insistir más sobre ellos.

El Servicio Marítimo

Dentro de este servicio podemos escuchar dos tipos de estaciones: las estaciones costeras y las de barco (móvil marítima). Todas ellas emiten en bandas bien delimitadas, por ejemplo: 1606-1625, 1635-1800, 2190-2194… sin olvidar la frecuencia internacional de llamada y socorro en 2182 KHz. Al ser esta frecuencia de llamada, se puede, en ella y en pocos minutos, captar muchas estaciones, principalmente a partir del 3Q y 33Q minuto después de la hora exacta. En efecto, los tres primeros minutos de cada media hora son de escucha silenciosa obligatoria para todas las estaciones de barcos y costeras, con el fin de facilitar la recepción de posibles llamadas de socorro. Inmediatamente a continuación suelen llamar las costeras para pasar el aviso de las frecuencias de trabajo en las cuales emitirán sus boletines meteorológicos y/o listas de tráfico. Estas son las listas de barcos para los cuales la costera tiene un mensaje o una llamada telefónica pendiente. Al final las costeras indican habitualmente en qué frecuencias escuchan, ya que casi todo el tráfico marítimo se efectúa en dúplex, es decir con una frecuencia barco-costera y otra diferente costera-barco.

Por esta razón las bandas que hemos visto antes están divididas en dos partes: la inferior, para frecuencias de barcos y la superior, para frecuencias costeras. éstas a su vez están divididas en sub-bandas para morse, RTTY, telefonía, facsímil, etc.

Normalmente las que más oiremos serán las estaciones costeras, ya que son más potentes que las estaciones de los barcos. Además, mientras el barco sólo emite cuando tiene tráfico, las costeras suelen transmitir continuamente una cinta con su identificación y la indicación de las frecuencias que escucha en ese momento, con lo cual se simplifica también la sintonía. Incluso algunas, como SAG, GOTEBORG RADIO, tienen su estación controlada por un ordenador que transmite alternativamente, de forma automática, la llamada y una lista de tráfico actualizada. Habitualmente las estaciones costeras suelen confirmar por carta o con QSL y en muchos casos adjuntan documentación técnica, horarios y hasta adhesivos.

Parecidas a las últimas, pero con frecuencias propias en otras bandas, están las estaciones de las armadas, que también suelen ser buenas confirmadoras de informes. Estas confirmaciones, siempre amables, son más o menos detalladas según el país, y van desde las que cuentan más de lo que esperábamos hasta las que acusan recepción y agradecen el informe, pero no están autorizadas a confirmar. En cuanto a España, no conozco la política al respecto.

El Servicio Aeronáutico

Tiene la finalidad de mantener el contacto entre aeronaves en vuelo y la tierra. También existen estaciones aeronáuticas de tierra-a-tierra, para mensajes de servicio entre aeródromos o centros de control, pero éstas suelen estar en frecuencias punto-a-punto. Las bandas de frecuencias específicas del servicio aeronáutico, por ejemplo, son: 2850-3155, 4650-4750, 8815-9040…

Aquí el tráfico es casi siempre en símplex y en telefonía y, contrariamente al caso de las marítimas, las que mejor oiremos serán las emisoras de los aviones, ya que, aunque menos potentes, están mejor situadas para que las ondas nos lleguen bien. También es característico de este tipo de tráfico su rapidez y concisión, así como la utilización de abreviaturas y términos muy específicos, que hacen necesaria una cierta práctica para entenderlo. En contrapartida es apasionante el poder seguir desde casa el viaje de un avión. Debe señalarse la particularidad de que en las zonas de población muy densa, donde hay por ende una gran densidad de tráfico, las comunicaciones aeronáuticas son más cortas al haber más estaciones en tierra y se hacen en frecuencias de VHF (AIR de 118-135 MHz.), motivo por el cual no se oye control aéreo europeo en onda corta. Todo lo más podremos oir las estaciones de las compañías aéreas con sus aviones en vuelos transoceánicos. En control de tráfico sólo oiremos las estaciones de Shannon, Prestwick, Gander y Nueva York para los vuelos transatlánticos, así como estaciones de Africa, Asia, Sudamérica y del área del Pacífico.

Las bandas preferentes durante el día serán las de 8, 11 y 13 MHz. y durante la noche las de 4, 5 y 5 Mhz. Concretamente en 8894 y 8903 KHz. se podrá escuchar a numerosas estaciones del Norte de África. Interesantes también son las llamadas frecuencias VOLMET, donde se emiten cada media hora los informes meteorológicos y previsiones de los aeródromos más importantes de cada zona. En Europa los emite Shannon en 5640 y 8957 KHz., además de 3413 de noche ó 13264 KHz. de día. La emisión dura 25 minutos y empieza con cada media hora.

Emisoras punto-a-punto

Mientras hasta ahora hablábamos de estaciones destinadas a conectar con otras ubicadas en diversos puntos, las que trataremos a continuación tienen por objeto conectar a un punto concreto con otro también concreto, lo que obliga a antenas más direccionales y a menos frecuencias.

Estas emisoras son operadas por la mayoría de las organizaciones de Correos, Telégrafos y Teléfonos del mundo, o bien por grandes Compañías como la ITT World Communication, la American Telephone & Telegraph (ATT), la Cable & Wireless Ltd., etc. y también por los gobiernos para comunicar con sus embajadas o bases en el extranjero, etc.

Las emisoras punto-a-punto están incluidas en el llamado Servicio Fijo. Para no enumerar aquí la larga lista de frecuencias que les corresponde, podemos decir que pertenecen al servicio fijo todas las bandas que no son de radiodifusión, ni de radioaficionados, ni de servicios móviles (bien sean marítimos, aeronáuticos o terrestres).

De igual manera que las marítimas, estas emisoras ocupan su frecuencia, cuando no trafican, con una señal de identificación para sintonía. Estas señales son las que en todo caso nos servirán de soporte para un informe, ya que el tráfico, por definición, es confidencial y nos está vedado el escucharlo (además es probable que esté cifrado y nos sea ininteligible).

Cuando la propagación lo permite, es en las bandas altas (15 a 24 MHz.) donde se conseguirá los mejores DX y, además, con señal más limpia

Información específica

Contrariamente a lo que se podría pensar, hay mucha literatura sobre el tema de las estaciones de utilidad. Por supuesto, la más exacta es la procedente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra, pero el coste de sus publicaciones no esta al alcance del aficionado medio. Otras informaciones muy exactas son las editadas por las propias estaciones o sus administraciones de tutela. También se puede adquirir las publicaciones para profesionales, como los libros de radioseñales de los diversos Institutos Oceanográficos o como las publicaciones de Jeppesen para la aviación. Más específicas para los aficionados son las publicaciones como la editada por Klingenfuss, de la R. F. de Alemania (ver ediciones anteriores de EL DIAL, de Ferrel en EE.UU. (ver WRTH) o de Michiel Schaay en Holanda. Como complemento a las mencionadas publicaciones será útil leer las revistas de otros clubes con más antigedad, que en algunos casos, por tener mayor número de socios, recopilan más información de utilitarias.

Evolución y futuro

En las utilitarias, como en las otras bandas, el desarrollo de la técnica en el campo de las micro-ondas y de la informática influye muchísimo. Con las micro-ondas y los satélites, que permiten hacer de repetidor, las frecuencias de comunicación se desplazan cada vez más hacia arriba. Hoy por hoy, sin embargo, las bandas de onda corta siguen bastante saturadas y, por lo tanto, siguen dándonos bastante que escuchar. En cuanto al desarrollo de la informática, se traduce en un aumento del uso del RTTY. cifrado, manipulaciones de las señales, etc., que les confiere una mayor fiabilidad y seguridad (y por qué no, de confidencialidad). Como conclusión a este breve repaso, debemos recordar que esta actividad, apasionante por sus contactos con los profesionales, está en el límite de lo permitido y que sólo se nos admite en la medida en que sepamos ser discretos y serios en los informes.

Publicaciones

Klingenfuss Publications . Publicaciones como las guías de emisoras utilitarias han hecho famoso a su autor que tiene un muy bien merecido prestigio en los que diexistas dedicados a esta faceta del DX. Además de las mencionadas guías, cuenta entre sus productos con otros como la Internet Radio Guide, Radio Data Code Manual, antenas, etc.

Origen: MADRIDX número extra

Cuando un diexista o radioescucha sintoniza una emisora puede que lo haga atraído por la programación, pero lo más probable es que esté más interesado por los aspectos técnicos de la captura. En este caso, informará de los resultados y es de espera que su molestia sea recompensada con el envío por parte de la estación emisora de una declaración oficial confirmándole que indudablemente logró escucharla. Tal verificación suele llamarse QSL, Tarjeta de Verificación o Tarjeta QSL.

Pero, qué es lo que debemos informar a una estación al objeto de recibir la QSL. La respuesta es bien sencilla: aquellos datos que permitan a la estación comprobar, por medio de su propio registro, que el informe es correcto.

En primer lugar, la estación necesita conocer la FRECUENCIA en la que se la escuchó y que conocemos por dos vías: el indicador de nuestro receptor y los anuncios que la propia emisora emite de vez en cuando. Siendo, al comienzo y cierre de emisiones, el momento más propicio para escuchar el esquema de las emisiones. En caso de no aportar este dato, por las razones que sean, algunas estaciones lo consideran esencial y, por tanto, el informe que no contenga este dato no es merecedor de la preciada QSL.

En segundo lugar la estación desea conocer la FECHA Y HORA DE EMISIÓN para lo cual se recomienda utilizar la hora UTC o Tiempo Universal Coordinado que coincide con la hora del Meridiano de Greenwich (GMT). Conviene, por tanto, saber la diferencia horaria existente entre nuestro lugar de residencia y el horario UTC.

Un tercer particular en que está interesada la estación es la CALIDAD DE LA RECEPCION para cuya cuantificación usaremos el código SINPO que no es ni más ni menos que una síntesis valorativa y numérica de la calidad de la señal recibida.

EL CODIGO SINPO

El código SINPO fue adoptado oficialmente por la Comisión Consultora Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR) de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y se compone de 5 dígitos que tienen el siguiente significado:

S SEÑAL Se refiere a la intensidad de la señal, es decir, si ésta se escucha débil o fuerte
I INTERFERENCIA La palabra lo explica, pero es aconsejable indicar de donde proviene la interferencia
N RUIDO Aquellos que resultan de fenómenos naturales, como rayos
P PROPAGACIÓN Fluctuación cíclica de la señal o sea cuando se aleja o acerca o ciertos efectos de centelleo que a veces se producen
O RESUMEN Resultado final que depende de las otras variables

Como se ve, el código SINPO es un patrón subjetivo que sirve como guía para hacer la valoración, por medio de puntos, de cada uno de los dígitos indicados en la tabla anterior. En la siguiente tabla se orienta sobre los criterios de valoración.

S

I

N

P

O

Valor

Señal

Interferencia

Ruido

Propagación

Resumen

5

Excelente

Ninguna

Ninguno

Ninguna

Excelente

4

Buena

Ligera

Ligero

Ligera

Buena

3

Regular

Moderada

Moderado

Moderada

Regular

2

Mala

Intensa

Intenso

Intenso

Mala

1

Inaudible

Extrema

Extremo

Extrema

Casi inaudible

Pero pongamos varios ejemplos:

  • SINPO: 55555 equivale a una recepción en óptima calidad, lo que es bastante difícil en onda corta.
  • SINPO: 22322 sería una recepción mala aunque el ruido sea moderado.
  • SINPO: 52344 sería una ejemplo real de cómo se hace un evaluación incorrecta pues se establece como principio que el valor del resumen nunca puede superar a ninguno de los restantes dígitos, sobre todo al de la interferencia. Así pues el SINPO correcto sería 52342.

Completan el informe los DETALLES DEL PROGRAMA ESCUCHADO, en los que detallaremos de manera sucinta los ítem o características resaltables de lo escuchado.

Además, debemos incluir alguno datos personales como: NOMBRE Y DIRECCIÓN, RECEPTOR, ANTENA, etc. Y, claro está, no debemos olvidar incluir una frase que indique nuestro deseo de recibir la QSL si consideran que el informe es correcto.

Origen del texto: José Luis Martín Felipe

Consultando varios libros de la biblioteca podemos escribir una resumida historia de la radio. Aunque esta tarea resulta lenta y algo pesada, creemos que vale la pena. Para que resulte más amena la lectura se ha procurado extractar las noticias lo más posible; a pesar de esta obligada síntesis, están reseñados los acontecimientos principales hasta 1980.

Desde los primeros sabios como Maxwell, Marconi o Edison; pasando por las grandes compañías como la RCA, Atwater Kent o Bell; por los entusiastas radioaficionados Guillermo J. Halligan, W9AC, fundador de la firma Hallicrafters Co., Arturo A. Collins, W0CXX, presidente de la Collins Radio, o de Carlos Mosley, W0FQY, promotor de Antenas Mosley Elect. Inc.; y por las populares asociaciones como la A.R.R.I., la I.A.R.U. o la I.T.U. todos y en distintas épocas aportaron su trabajo y sus conocimientos para que a lo largo de de los años la radio haya llegado a su estado actual y pueda ser considerada como uno de los medios de comunicación de masas más importante en el mundo actual.

  • 1801 En la Academia de Ciencias de París ALEJANDRO VOLTA, físico italiano, presenta su invento llamado «pila de Volta».
  • 1831 Los físicos HUMPHRY DAVY y MIGUEL FARADAY logran describir, en su parte técnica, las leyes del electromagnetismo.
  • 1844 SAMUEL FINDLEY BRÉESE MORSE, nacido en 1791 en Charlestown (EE.UU.), deja perfeccionado en este año su C¢digo MORSE para CW, después de su presentació,n al mundo en 1835.
  • 1852 RUDOLF WOLF desarrolla el método para contar las manchas solares y determinar el ritmo de su aparición,n.
  • 1865 El matemático escocés JAMES CLERK MAXWELL da a conocer su «Teoría dinámica del campo electromagnético», sobre la que al cabo de los años se asentaran los fundamentos de la radioelectricidad.
  • 1870 MAXWELL descubre su teoría electromagnética de la luz.
  • 1880 TOMAS ALVA EDISON descubre, en una lámpara de incandescencia, el fenómeno de emisión en un filamento caliente.
  • 1883 EDISON descubre el llamado «efecto Edison» sobre el que se basa la electrónica moderna.
  • 1884 El investigador italiano TEMISTOCLES CALZECCHI-ONESTI establece los fundamentos científicos para el cohesor.
  • 1887 El joven sabio alemán HEINRICH HERTZ, profesor de la Universidad de Karlsruhe, da expresión matemática a la teoría de Maxwell y con su excitador y su resonador crea el primer detector radioeléctrico.
  • 1888 HERTZ demuestra la existencia de ondas electromagnéticas producidas por una corriente eléctrica oscilante de gran frecuencia. NICOLÁS TESLA, de origen austriaco, realiza un descubrimiento muy importante sobre el campo magnético giratorio. Este investigador también dió a conocer el invento de su famosa bobina.
  • 1890 El médico francés EDUARDO BRANLY, profesor del Instituto Católico de París, inventa el primer detector de ondas radioeléctricas, al que se llamó cohesor, logro fundamental para las radiocomunicaciones.
  • 1894 El sabio inglés LODGE, en el Real Instituto de Londres, utilizando un excitador Hertz y un cohesor Branly, establece la primera comunicación en Morse a 36 metros de distancia
  • 1895 El profesor ruso de matemáticas de la Universidad de Kazán, ALEJANDRO FEODOROVITCH POPOFF, inventa la antena que asoció al tubo de limaduras de Branly para detectar tormentas lejanas. El ingeniero italiano GUILLERMO MARCONI realiza su primer experimento de transmisión de señales radioeléctricas a poca distancia. MARCONI transmite señales Morse, sin ayuda de alambre de unión, a una distancia de milla y media.
  • 1896 MARCONI patenta un dispositivo de perfeccionamiento en las transmisiones de impulsos y señales eléctricas.
  • 1897 Se instala la primera estación MARCONI en la isla de Wight. JOSE J. THOMPSON descrube el llamado electrón.
  • 1898 El 3 de junio, MARCONI inaugura el primer servicio radiotelegráfico entre Wight y Bournemouth, de 23 kilómetros de distancia.
  • 1893 Se constituye en Londres la primera sociedad telegráfica, The Wireless Telegraph & Signal Co., siendo nombrado MARCONI su director para explotar la telegrafía sin hilos.
  • 1898 El investigador inglés LODGE perfecciona su sistema de sintonía.
  • 1899 El día 28 de marzo MARCONI estableció la primera comunicación por radio entre Inglaterra y Francia a través del Canal de la Mancha. Las primeras palabras fueron para Branly, descubridor del cohesor.
  • 1900 El profesor alemán BRAUN, de la Universidad de Estrasburgo, patenta un dispositivo para mejorar la transmisión telegráfica sin hilos. El sabio EDISON amplía sus experimentos en lámparas de incandescencia.
  • 1901 En Diciembre MARCONI asombra al mundo con la primera comunicación inalámbrica a través del Atlántico, desde Inglaterra a EE.UU. y viceversa.
  • 1902 POULSEN inventa su generador de arco, que durante muchos años se utilizó en las emisoras de telegrafía sin hilos.
  • 1903 MARCONI inaugura, entre Wellfleet (EE.UU.) y Poldhu (Inglaterra), el servicio comercial de mensajes radiotelegráficos con una distancia de 4.200 kilómetros entre las dos estaciones. Se produce la primera comunicación con un buque de pasajeros, el LUCANIA, desde las bases de Poldhu y Grace Bay.
  • 1907 FLEMING perfecciona su diodo termoiónico detector para radio.
  • 1908 LEE DE FOREST, premio Nobel de Física, construye su triodo con el que Meissner fabricaría, en 1913, el primer oscilador.
  • 1909 El químico belga LEO-HENDRICK BAEKELAND inventa un producto llamado baquelita, que tanto se utilizaría en los aparatos de radio.
  • 1910 Aparecen los primeros aficionados a la escucha de la radio y, a falta de receptores comerciales, ellos mismos tienen que montarse sus aparatos.
  • 1913 DE FOREST presenta su válvula triodo o audión a la dirección y a los técnicos de la Compañía Western Electric. En Londres se constituye la R.S.G.B. (Radio Society of Great Eritain), agrupación de los radioaficionados ingleses.
  • 1914 En Estados Unidos se funda la A.R.R.L. (American Radio Relay League), primera organización de radioaficionados de este país. Es nombrado presidente de la A.R.R.L. HIRAN PERCY MAXIM, notable inventor y precursor de la radioafición mundial.
  • 1915 La COMPAÑÍA DE TELEGRAFOS DEL OESTE (EE.UU.) transmite la palabra por radiotelefonía desde Vermont a San Francisco, Hawai y Paris.
  • 1919 El joven técnico investigador DAVID SARNOEF, de la RCA, presenta a la dirección comercial y a los técnicos de esta compañía su proyecto del primer receptor de radio para uso público, siendo rechazado por unanimidad por no considerarlo rentable. Desde Montreal (Canadá) la emisora XWA, propiedad de Marconi Company, realiza en el verano las primeras emisiones de una estación de radio.
  • 1920 La emisora 1XE de Boston, EE.UU., sale al aire en mayo. Unos meses más tarde, en agosto, le acompañaría en el éter la WWJ de Detroit, también de EE.UU. La emisora MARCONI WIRELESS en Chelsford (Inglaterra) transmite, en plan de ensayo, el primer concierto de música clásica. Aparece para la venta al público la revista «QST», órgano oficial de la A.R.R.L. de los EE.UU. En Pittsburgh, EE.UU., el día 2 de noviembre se inaugura la emisora KDKA, propiedad de Westinghouse, que dice ser la primera que emite programas regulares de radio y como tal ha pasado a los libros de historia.
  • 1921 La T.S.F. inicia en Paris los primeros ensayos de programas de radio para el público, utilizando la Torre Eiffel como antena.
  • 1922 El 14 de novimebre se constituye en Londres la BBC, concediéndola la administración inglesa el monopolio de la radiodifusión.
  • 1923 Los radioaficionados FRED SCHENELL, 1M0, en América y LEON DELOY, 8AB, en Francia, establecen una comunicación en la banda de 110 metros.
  • 1924 Radioaficionados realizaron los primeros QSO entre Inglaterra y Australia. El día 23 de marzo a las diez de la noche comienzan las primeras emisiones experimentales españolas de radio en Onda Media desde el madrileño paseo del Rey número 18- 22 a través de RADIO IBÉRICA, EAJ-6, que se inaugura el día 12 de Mayo a las diez de la noche.
  • 1925 En Paris inicia sus actividades corporativas la R.E.F. (Resau Emetteurs Francais). En Paris y después de varias reuniones se funda la organización I.A.R.U. (International Amateur Radio Union).
  • 1926 El día 26 de Septiembre comienzan las emisiones experimentales de EAQ- MADRID RADIODIFUSIÓN IBEROAMERICANA, la primera emisora oficial de radiodifusión en Onda Corta de España
  • 1932 De los laboratorios de la A.R.R.L., en EE.UU., sale el prototipo del receptor superbeterodino de JAMES LAME. El día 22 de Mayo a las doce de la mañana se inaugura EAQ-MADRID RADIODIFUSIÓN IBEROAMERICANA, propiedad de la Compañía TRANSRADIO con sede en la calle Peligros número 2 de Madrid y estación emisora en Aranjuez.
  • 1936 El ingeniero norteamericano ARMSTRONG desarrolla los estudios técnicos para la puesta en práctica de la FM.
  • 1948 En Estocolmo y por el C.C.I.R. (International Radio Consulting Commitee) empieza a recomendarse el uso del código SINPO. El 1 de Julio la firma de los EE.UU. BELL TELEPHONE LABORATORIES, anuncia por todos los medios de difusión norteamericanos el sensacional descubrimiento del transistor. Después de varios años de estudios, los científicos que descubrieron el transistor fueron JOHN BARDEEN, WALTER BRATTAIN y WILLIAM SHOCKLEY.
  • 1956 Los descubridores del transistor BARDEEN, BRATTAIN y SHOCKLEY fueron galardonados con el Premio Nobel.
  • 1961 En el mes de Diciembre es colocado en órbita el primer satélite artificial OSCAR 1 para uso de los radioaficionados.
  • 1962 El misil espacial detector norteamericano MARINER II transmite señales a la Tierra en el preciso momento de pasar por delante de Venus y a una distancia de 58 millones de kilómetros.
  • 1974 En Noviembre y utilizando el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, se envían al Universo señales para poder ser captadas por seres extraterrestres. Este famoso radiotelescopio de Arecibo, que envió un complejo mensaje al espacio, tiene una antena parabólica.
  • 1975 Científicos soviéticos y norteamericanos realizan considerables esfuerzos en el campo de la radioastronomía para poder detectar señales de vida inteligente en otras zonas del Universo.
  • 1980 Varias firmas japonesas lanzan al mercado los primeros receptores de radio sin condensador variable de sintonía, que es sustituido por un sintetizador PLL y un teclado numérico para marcar las frecuencias.

 Base: MADRIDX, número extra

Atendiendo a las distintas condiciones de propagación de las ondas que se da durante el año, éste ha sido dividido, por convenio, en cuatro períodos:

  • M (Marzo): Marzo – Mayo
  • J (Junio): Mayo – Septiembre
  • S (Septiembre): Septiembre – Noviembre
  • D (Diciembre): Diciembre – Marzo

Estos períodos son de especial importancia en la actividad del radioescucha diexista ya que marca las fechas en que las estaciones internacionales de radiodifusión realizan cambios en sus frecuencias y horarios de transmisión si su departamento de planificación de frecuencias lo estima necesario.

El comienzo de cada período coincide con el primer fin de semana del mes correspondiente o el lunes consecutivo. A este respecto hay que decir que cada emisora sigue su propia norma. De igual modo, existen emisoras que no se atienen estrictamente a esta distribución anual; algunas cambian cada dos períodos, otras lo hacen dos veces al año según su conveniencia y las hay que en años no efectúan variación de ninguna clase, mientras que otras subdividen en dos partes los períodos M y S.

Origen: MADRIDX número extra

LAS REGIONES

Hay tantas emisiones radioeléctricas en el éter que si no se pusiese algo de orden, sería prácticamente imposible escuchar. Aún así existe un desorden generalizado y la mayoría de bandas están saturadas de emisiones. La ordenación de las bandas de radio se produce bajo la jurisdicción de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). La UIT, debido a las características especiales de cada zona del mundo, ha dividido éste en tres regiones:

  • Región 1: Europa, África y Norte de Asia.
  • Región 2: América del Norte, América del Sur y Groenlandia.
  • Región 3: Pacífico y Sur de Asia. La mayoría del espectro radieléctrico

está organizado de manera parecida, pero son sus diferencias regionales las que obligan a crear las tres regiones anteriores.

LAS FRECUENCIAS

El espectro radioeléctrico está dividido en las siguientes frecuencias:

  • VLF. Ondas muy largas. (3 kHz – 30 kHz).
  • OL (LF). Ondas largas (30kHz – 300 kHz).
  • OM (MF). Ondas Medias (300 kHz – 3 MHz).
  • OC (HF). Altas Frecuencias (3 MHz – 30 MHz).
  • MAF (VHF). Muy altas Frecuencias (30 MHz – 300 MHz).
  • UHF. Frecuencias Ultra Altas (300 MHz – 3 GHz).

A partir de 3 Ghz el uso de las frecuencias se profesionaliza, utilizándose sobre todo en radiomedicina, radioastronomía, etc… Para realizar DX en frecuencias superiores, necesitaríamos parabólicas gigantescas. ¨Podemos permitirnos el lujo de instalar parabólicas de más de 10 m. de diámetro en el tejado o el jardín de la casa?.

Aunque creo que sobra el especificarlo, recordad que 1 kHz=1000 Hz, 1 MHz=1.000 kHz, y 1 GHz=1.000 MHz.

EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

VLF. 3 kHz a 30 kHz.

Las tres regiones coinciden en su asignación. Los servicios que se pueden encontrar son estaciones utilitarias (servicios de radionavegación y marítimos). En 20 kHz se encuentran estaciones de señales horarias y frecuencias patrón. El espectro comprendido entre 0 kHz y 9 kHz no está asignado. Grupos muy especializados de diexistas monitorizan las frecuencias por debajo de 10 kHz para escuchar lo que se llama «Radio Natural», es decir las emisiones radioeléctricas naturales asociadas a fenómenos del planeta (tormentas, terremotos, auroras boreales, eclipses, etc…). Os quedaríais sorprendidos de escuchar el sonido de una Aurora Boreal (bellísimo por cierto), y accesible gracias a Internet.

OL (LF). 30 kHz – 300 kHz.

Las tres regiones coinciden en su mayoría aunque en la Región 1 hay una diferencia sustancial. Los servicios comunes siguen correspondiendo a las estaciones utilitarias (Servicios marítimos, radionavegación y radiofaros diversos). Sólo en la Región 1, los 60 kHz están asignados a las comunicaciones internas en los partidos de Rugby (fundamentalmente Gran Bretaña y piases de la Commonwealth) y desde los 148’5 a los 255 kHz se encuentra la banda de radiodifusión (Estaciones BCB) de Onda Larga. Como dato curioso comentar que España tiene autorización para emitir en Onda Larga, pero no lo hace (afortunadamente para el diexismo). En 77’5 kHz existe la estación horaria alemana de pulsos que sincroniza los nuevos relojes «sin cuerda» y totalmente exactos.

OM (MF). 300 kHz – 3 MHz.

Las tres regiones coinciden en todo. Las frecuencias entre 300 kHz – 526’5 kHz, 1611 kHz – 1810 kHz, 2000 kHz – 2300 kHz, y 2498 kHz – 3000 kHz, están destinados a estaciones utilitarias (Radiofaros, llamadas de emergencia, telegrafía marítima, radiolocalización , llamadas selectivas, estaciones gubernamentales, y aunque nos parezca mentira los propios teléfonos que tenemos en nuestras casas. Las frecuencias más emblemáticas son los 500 khz (llamada marítima de socorro telegráfica), los 518 kHz (servicio NAVTEX), los 2182 kHz (llamada marítima de socorro en fonía) y las estaciones horarias en 2500 kHz. Encontramos también banda de radiodifusión entre los 526’5 khz y los 1611 kHz (región 1 en pasos de 9 kHz y regiones 2 y 3 en pasos de 10 kHz); aunque en Norteamérica se ha expandido esta banda hasta los 1700 kHz hace pocos meses. La segunda banda de radiodifusión es la comprendida entre los 2300 kHz y los 2498 kHz (120 m), que en la región 1 se utiliza básicamente por los servicios marítimos y estaciones fijas-móviles. Las frecuencias comprendidas entre los 1810 kHz y los 2000 kHz se reservan para la banda de 160 m de radioaficionados.

OC (HF) 3 MHz – 30 MHz.

En el amplio espectro de la OC encontramos los siguientes servicios (que agrupo por su extensión):

  • Bandas de Radioaficionados
    • 80m ( 3500 kHz – 3800 kHz)
    • 40m ( 7000 kHz – 7100 kHz)
    • 0m (10100 kHz – 10150 kHz)
    • 20m (14000 kHz – 14350 kHz)
    • 17m (18068 kHz – 18168 kHz). Asignación reciente
    • 15m (21000 kHz – 21450 kHz)
    • 12m (24890 kHz – 24990 kHz). Nueva asignación
    • 11m (27600 kHz – 28000 kHz). Banda ciudadana
    • 10m (28000 kHz – 29700 kHz)
  • Servicios de Radiodifusión (Estaciones BCB)
    • Banda Tropical de 90m (3230 kHz – 3400 kHz)
    • Banda Tropical de 75m (3950 kHz – 4000 kHz)
    • Banda Tropical de 60m (4750 kHz – 4995 kHz y 5005 kHz – 5050 kHz)
    • Banda de 49m (5950 kHz – 6200 kHz). Radiodifusión Internacional – Tropicales
    • Banda de 41m (7100 kHz – 7300 kHz). Radiodifusión Internacional – Tropicales
    • Banda de 31m (9500 kHz – 9900 kHz). Radiodifusión Internacional
    • Banda de 25m (11650 kHz – 12050 kHz). Radiodifusión Internacional
    • Banda de 22m (13600 kHz – 13800 kHz). Asignación reciente
    • Banda de 19m (15100 kHz – 15600 kHz). Radiodifusión Internacional
    • Banda de 16m (17550 kHz – 17900 kHz). Radiodifusión Internacional
    • Banda de 13m (21450 kHz – 21850 kHz). Radiodifusión Internacional
    • Banda de 11m (25670 kHz – 26100 kHz). Radiodifusión Internacional

El resto de la banda corresponde a estaciones y servicios utilitarios. Comprenden entre otros: Comunicaciones aeronaúticas, estaciones fijas-móviles, radiomedicina, rescate y socorro espacial, servicios meteorológicos, estaciones horarias (frecuencias estándar en 5000, 10000, 15000 y 20000 kHz), telefonía, estaciones móviles de tierra, radioastronomía, investigaciones científicas, radiofaros, satélites, etc…

Los usos son múltiples y no me extrañaría que os cause cierta hilaridad el comparar la teoría de la UIT con la práctica de la escucha, donde podemos encontrar casi þcualquier emisión en cualquier frecuencia.

MAF (VHF) 30 MHz – 300 MHz.

Si hay una parte del espectro radioeléctrico en el que impera la ley del más fuerteþ, este es el de las MAF (VHF). La facilidad para conseguir equipos , lo fácil de su instalación y su tamaño, cada vez más compacto; unido al magnífico negocio de la asignación privada de frecuencias, hacen que esto sea … ­Ni os cuento!. ¨Qué hay en la VHF?. Lee y verás…

Hay diferencias entre las tres regiones y lo que se puede escuchar y ver aquí es lo siguiente:

  • 30 MHz – 47 MHz (Operaciones Espaciales, Servicios fijos terrestres y radioastronomía)
  • 47 MHz – 68 MHz Región 1 (Banda de TV-radiodifusión en FM-Ancha). Sólo se radia FM comercial en los países de Europa del Este
  • 54 MHz – 72 MHz Región 2 (Banda de TV-radiodifusión en FM-Ancha). Usualmente compartida con otros servicios.
  • Entre 50 MHz y 54 MHz se encuentra la Banda de 6m de Radioaficionados, en las Regiones 2 y 3. En la Región 1 se reduce de 50 MHz a 52 MHz. (Se ampliará en breve)
  • 70 Mhz – 70’5 MHz. Sólo en la Región 1 (Banda de 4m de radioaficionados)
  • 70’5 MHz – 87’5 MHz (Estaciones Utilitarias). Región 1 y 3
  • 72 MHz – 76 MHz (Estaciones Utilitarias) Región 2
  • 76 MHz – 108 MHz (Banda de radiodifusión en FM-Ancha). Región 2
  • 87’5 MHz – 108 MHz (Banda de radiodifusión en FM-Ancha). Regiones 1 y 3
  • 108 MHz -144 MHz Estaciones Utilitarias diversas (ILS, VOR, Banda Aérea, Satélites, estaciones espaciales, etc…)
  • 144 MHz – 146 MHz (Banda de 2 m de Radioaficionados). Región 1. En las Regiones 2 y 3 de 144 MHz a 148 MHz A partir de aquí, en la Regiones 1y 3 tenemos:
  • De 146 a 174 MHz, servicios diversos de los comentados anteriormente, incluyendo servicios privados y públicos de comunicaciones. De 174 a 230 MHz se ubica una Banda de Radiodifusión utilizada para emisión de TV (bandas de video y audio) y que se comparte con usos privados fijos y móviles. De 230 a 300 MHz se escuchan servicios privados y públicos diversos.

En la región 2 existen algunas diferencias: 

  • De 148 a 174 MHz encontramos emisiones como las antedichas para la región 1.
  • La Banda de Radiodifusión se extiende aquí entre los 174 y los 216 MHz.
  • De 216 a 220 MHz se vuelven a repetir los servicios de radiolocalización y estaciones fijas-móviles marítimas.
  • Tan sólo aquí encontramos una banda adicional de radioaficionado que se extiende desde los 220 a los 225 MHz.
  • A partir de aquí, y hasta los 300 MHz escuchamos las estaciones privadas y públicas de diversa índole.

UHF 300 MHz – 3 Ghz.

Los servicios que encontramos aquí son diversos. En la mayoría del espectro tenemos comunicaciones de estaciones fijas y operadores móviles, radioastronomía, aeronavegación, señales horarias por satélite, satélites de observación directa, ayudas meteorológicas, GPS y telefonía móvil.. Aquí hay también bandas de radioaficionados, que son:

  • Banda de 70cm (430 MHz – 440 MHz
  • Banda de 33cm (902 MHz – 928 MHz
  • Banda de 23cm (1240 MHz – 1300 MHz
  • Banda de 13cm (2320 MHz – 2450 Mhz

Las bandas de radiodifusión (que también existen aquí) se encuentran en las siguientes frecuencias:

  • De 470 a 608 MHz, de 614 a 890 Mhz, y de 942 a 960 MHz. Puede parecer extraño estas frecuencias para emisores, pero ¨Habéis pensado en la famosa UHF de la TV?.

Autor: Jorge Garzón. Origen: EL DIAL 9/96 de septiembre de 1996

Deja una respuesta

Centro de preferencias de privacidad

Tienda

La tienda WooCommerce de esta web usa estas cuatro cookies para hacer un seguimiento del carrito de la compra.
Las tres primeras contienen información acerca del carrito, al objeto de conocer cuándo esta completo o se hacen cambios.
La cookie wp_woocommerce_session_ contiene un único código para cada usuario de la tienda al objeto de que localice los datos del carrito de cada usuario.
Las que comeinzan con tk: son auxiiliares de la tienda.
Por otro lado, éstas se complementan con dos más de Mailchimp, que no se usan.
No se almacena información personal alguna en ninguna de estas cookies.

woocommerce_cart_hash, woocommerce_items_in_cart, woocommerce_items_in_cart, wp_woocommerce_session_, mailchimp_landing_site, mailchimp_user_email,tk_ai, tk_lr, tk_or,tk_r3d

Advertencia

Este sitio web no utiliza cookie excepto para gestionar las obligaciones del RGPD.

Analytics

Comentarios

Por defecto, se establecen cookies cuando alguien comenta en una publicación del blog de novedades (con una expiración de 347 días). Esto es para que pueda regresar en otro momento y no tenga que llenar de nuevo toda la información. Las siguientes tres cookies son las que se almacenan:

comment_author_[hash]
comment_author_email_[hash]
comment_author_url_[hash]

Sin embargo, con los recientes cambios a la privacidad debido al RGPD, nuevas herramientas han sido introducidas en el 'core' de WordPress, para asegurar que el USUARIO decide si quiere recibir cookies. Esta opción, si no es que ya está establecida, puede ser activada en la parte de “Opciones -> Discusión” en el panelo de control de WordPress. Seleccione la opción de “Mostrar la casilla de opt-in de cookies en los comentarios.” El popular plugin de Akismet le permite mostrar un aviso de privacidad.

comment_author_[hash], comment_author_email_[hash], comment_author_url_[hash]

GDPR

Tiene 3 cookies para almacenar los consentimientos de aplicación del GDPR en este PORTAL.
El Reglamento General de Protección de Datos es el reglamento europeo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos

gdprprivacy_bar, gdpr[allowed_cookies], gdpr[consent_types]